PARAGUAY
Paraguay es un pequeño gran país en el corazón de Sudamérica, una isla rodeada de tierra, una laguna en los caminos del viajero que se aventura a viajar por este continente. Entre los paisajes vertiginosos de los Andes y la exuberancia tropical de las florestas amazónicas, se encuentra este territorio, poco conocido, pero que atesora muchos atractivos naturales y culturales.
 |
| Mapa de Paraguay. Imagen tomada de Wikipedia. |
Atravesado por el Trópico de Capricornio, el país tiene diferentes climas tropicales y subtropicales que configuran un mosaico de paisajes donde destaca el Chaco (seco y húmedo) y el Bosque Atlántico, albergando ambos una rica biodiversidad.
El único país bilingüe de América tiene un patrimonio cultural extraordinario que se aprecia al recorrer las Misiones Jesuíticas Guaraníes.
 |
| Cuenca del Río de la Plata. Imagen tomada de Wikipedia. |
Río que origina un mar
Los ríos determinan la geografía y la geopolítica de los pueblos. En Sudamérica, más allá del Amazonas y el Orinoco, el Río de la Plata recoge las aguas de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay. Dos de estos grandes ríos cruzan el país de norte a sur: el Paraguay y el Paraná. El nombre del país y del río, Paraguay -Paraguái en guaraní-, significa, en una de sus interpretaciones más aceptadas, "río que origina un mar".
La Triple Alianza y la Guerra del Chaco
Charlando con paraguayos -amables y buenos conversadores-, salían con frecuencia a relucir sus guerras y cómo estas habían sido determinantes en su pasado y en la situación actual del país.
"Los paraguayos sufren la herencia de una guerra de exterminio que se incorporó a la historia de América Latina como su capítulo más infame. Se llamó la Guerra de la Triple Alianza. Brasil, Argentina y Uruguay tuvieron a su cargo el genocidio. No dejaron piedra sobre piedra ni habitantes varones entre los escombros".
Las venas abiertas de América Latina. Eduardo Galeano.
La guerra del Paraguay contra la Triple Alianza (1864-1870) redujo la población a menos de la mitad, perdió una buena parte de su territorio -con una altísima mortandad masculina- y destrozó la economía del país. Ya en el siglo XX, la Guerra del Chaco (1932-1935) enfrentó a Paraguay con Bolivia.
"El infortunio se enamoró de Paraguay".
Augusto Roa Bastos, Premio Cervantes en 1989. Participó como voluntario en la guerra del Chaco, en Hijo de hombre relata el horror de este conflicto demente en el que dos países muy pobres se enfrentan por unos yacimientos petrolíferos que no existían.
Para colmo de males, los paraguayos tuvieron que padecer la larguísima dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989).
ASUNCIÓN
Asunción es la capital y ciudad más poblada del Paraguay. Es una localidad fronteriza, el río Paraguay lo separa de la la República Argentina. El Centro Histórico merece un paseo, con visitas al Palacio de los López, la Catedral, la Casa de la Independencia, el Panteón Nacional de los Héroes, la Manzana de la Rivera, etc.
 |
| Palacio de los López, sede del Poder Ejecutivo. Asunción. |
 |
| Catedral Metropolitana de Asunción. |
 |
| Museo Casa de la Independencia. Asunción. |
 |
| Panteón Nacional de los Héroes. Asunción. |
 |
| Museo del Ferrocarril en la Estación Central de Asunción. Paraguay fue uno de los primeros países de Sudamérica con trenes para pasajeros. Actualmente no funciona ninguna línea ferroviaria en el país. |
 |
| Locomotora "Sapucai" en el Museo del Ferrocarril. |
 |
| LaChacarita, es uno de los barrios populares más importante de Asunción. Se formó a partir de quienes venían del interior a la capital buscando una vida mejor. |
 |
| Grafitis reivindicativos. Asunción. |
La vida de la ciudad se puede sentir en parques y plazas, mercados
-el Mercado Municipal número 4 es el más concurrido-, cafés y bares; y, al caer la tarde, la Costanera, a orillas del Paraguay, cobra mucha animación.
 |
| Venta ambulante de frutas. Asunción. |
 |
| Vendedor de cucuruchos de helado con su carrito. Asunción. |
 |
| Gomería, lugar de venta (normalmente de segunda mano) y reparación de neumáticos. Asunción. |
 |
| El Lapacho rosado (Handroanthus spp.), árbol nacional del Paraguay, colorea con sus flores las calles de Asunción. |
 |
Mercado Municipal número 4, un lugar muy popular, con puestos de frutas y verduras, abarrotes, ropa y donde se puede degustar la sopa paraguaya (una sopa sin caldo, con maíz, cebolla, queso, huevos y leche, que más bien parece un bizcocho). Asunción.
 | | Loma de San Jerónimo, uno de los barrios más antiguos y coloridos de Asunción. |
 | | Mural en el barrio de Loma de San Jerónimo. Asunción. |
|
 |
| Atardecer en la Costanera de Asunción a orillas del río Paraguay. |
.jpg) |
| Mural "Yma, memorias del río". Yma significa "tiempo pasado" en guaraní. Centro Cultural del Puerto de Asunción. |
 |
Mural "Yma, memorias del río". Centro Cultural del Puerto de Asunción. |
 |
Mural "Yma, memorias del río". Centro Cultural del Puerto de Asunción. |
Museo del Barro
El Centro de Artes Visuales Museo del Barro es un museo sorprendente, imprescindible para conocer la diversidad étnica y cultural del país. El centro consta de tres secciones: una parte del museo se dedica al Arte Indígena (vasijas, tallas, adornos con plumas, máscaras, tejidos y cestos), el Museo del Barro (cerámica, pero también tallas en madera, orfebrería, imaginería religiosa) y el Museo Paraguayo de Arte Contemporáneo (pinturas, grabados, instalaciones de artistas latinoamericanos y españoles).
 |
| Cerámica guaraní. Museo del Barro. |
 |
La Capilla Sixtina. Ricardo Migliorisi. Museo del Barro.
 | | La Capilla Sixtina. Ricardo Migliorisi. Museo del Barro. |
"Nuestro propósito inicial era poder -haciendo un trabajo positivo- vivir en el Paraguay: un país que se destruye, un país que se desintegra, un país que se atomiza, un país que se deshace. Era, en cierta forma, la necesidad de congregar estos restos de esa visión del país que se va destruyendo y recuperarlo de alguna forma. Esta idea de poder vivir en un territorio difícil como lo es el Paraguay, era necesario hacer ese trabajo que nos diera ese sentido de lo vital".
Carlos Colombino, artista plástico paraguayo, uno de los promotores del Museo del Barro
.jpg) | Trajes ceremoniales de la etnia Ishir del departamento del Alto Paraguay, utilizados durante el ritual anual del Debylyby. Museo del Barro. |
 | Traje ceremonial y colección de máscaras. Museo del Barro.
 | | Muestras de Imaginería religiosa. Museo del Barro. |
|
|
YERBA MATE
Antes de que amaneciera, el megáfono de un vehículo nos despertaba: ¡Cocido caliente, cocido caliente! Muy temprano para comerse unos garbanzos, pensábamos, pero el cocido paraguayo es algo muy diferente: una bebida caliente con yerba mate y azúcar a la que se añaden brasas de carbón.
 |
Ña Ursulina nos ofrece mbejú (torta de mandioca y queso fresco, muy popular en la gastronomía paraguaya) con cocido.
|
Tereré, el mate paraguayo
Los guaraníes tomaban una infusión caliente de las hojas de la yerba mate o ka'a (Ilex paraguarensis).Cuando los jesuitas entraron en contacto con la bebida desconocían la planta de la que provenía y la llamaron "yerba". El consumo de la infusión se generalizó entre la población criolla por sus propiedades estimulantes y tonificantes. Durante la Guerra del Chaco se popularizó una versión fría llamada tereré. El tereré paraguayo se prepara con agua fría o jugo de algún cítrico, hielo y una mezcla de diferentes hierbas medicinales, los yuyos (menta, cedrón, burrito, cocú...). El tereré se suele acompañar de un trozo de chipa (pan hecho con maíz y mandioca), el llamado tereré rupa (el asiento del tereré).
 |
| Venta callejera de yerba mate con yuyos en Asunción. Kurupí es uno de los monstruos legendarios de la mitología guaraní. |
 |
| Detalle de un mural, con bebedor de yerba mate, en el centro histórico de Asunción. |
 |
| Mates y bombillas en el Museo del Barro de Asunción. |
 |
| Ilex paraguarensis. Dibujo de Franz Eugen Köhler. 1897. Imagen tomada de Wikipedia. |
"Té, chocolate y café"
En los gorgoritos de Maese Villarejo de nuestra infancia cantábamos a coro: "té, chocolate y café". Y precisamente ahí radica la fórmula mágica de la yerba mate, con sus efectos estimulantes, que ha subyugado a paraguayos, argentinos y uruguayos. La adictiva yerba contiene entre otros alcaloides, teofilina -como el té-, teobromina -como el cacao- y cafeína -como el café.
CIRCUITO DEL ORO
A pocos kilómetros de Asunción se encuentra el lago Yparacaí. En sus inmediaciones está la localidad de San Bernardino, lugar de veraneo de los asuncenos, y otras pequeñas poblaciones famosas por su artesanía: Areguá (cerámica), Luque (filigranas de plata), Itaguá (ñandutí, en guaraní "tela de araña", un encaje con motivos geométricos o zoomorfos). "Una noche tibia nos conocimos
junto al lago azul de Yparacaí
tú cantabas triste por el camino
viejas melodías en guaraní".
Fragmento de la canción guarania "Recuerdos de Yaparacaí".
 |
| Ñandutí artesanal. Trey Jones. Imagen tomada de Wikipedia. |
Yaguarón
 |
| Iglesia de San Buenaventura, una maravilla del arte barroco franciscano-guaraní construida con madera de lapacho. Yaguarón. |
 |
| Iglesia de San Buenaventura. Yaguarón. |
 |
| Iglesia de San Buenaventura. Yaguarón. |
 |
Retablo barroco tallado en madera y recubierto con láminas de oro. Iglesia de San Buenaventura. Yaguarón. |
Caacupé
 |
| Basílica Nuestra Señora de los Milagros en Caacupé, la Capital Espiritual del Paraguay. |
 |
| El comedor de Ña Marciana y la santería de Aleli Poty. Caacupé. |
AVES DEL PARAGUAY
Paraguay tiene una gran diversidad de ecorregiones (chaco seco y chaco húmedo, bosque atlántico, pantanal, cerrados, pastizales) que sirven de hábitat a un gran número de aves. La avifauna paraguaya consta de 710 especies de aves.
 |
Mapa de ecorregiones del Paraguay. Imagen tomada de Wikipedia.
|
en la versión de Luis Alberto del Paraná y los Paraguayos.
 |
| El magazine de la Revista Altaïr dedicado a Paraguay es una inspiración viajera muy interesante. |
Hemos dejado LAS MISIONES JESUÍTICAS GUARANÍES-el patrimonio cultural más valioso del Paraguay- para una segunda entrada del blog.
Comentarios
Publicar un comentario