QUÉBEC: Viaje por el río San Lorenzo, el camino que anda


Viajamos hasta la provincia francófona de Québec, en el Canadá atlántico, el río San Lorenzo hace de hilo conductor  para una ruta que permite disfrutar de una naturaleza espléndida. Montréal y Québec son dos hermosas ciudades a orillas de este gran río,  en Québec se abre un gigantesco estuario que constituye un hábitat magnífico para yubartas, belugas y otros cetáceos. Los senderos de los parques nacionales nos conducen al bosque boreal donde cruzarse con urogallos, ardillas, osos negrosTaiga y tundra, hogar de alces y caribús, ríos salmoneros , lagos escondidos y las últimas estribaciones de los Apalaches


EL CAMINO QUE ANDA

El río San Lorenzo -en francés fleuve Saint-Laurent- es uno de los principales ríos de Norteamérica, conecta la región de los Grandes Lagos con el océano Atlántico. Nace en el Lago Ontario y desemboca en el Atlántico después de atravesar el estuario de San Lorenzo, el más grande del mundo. Los algonquinos lo llamaban Magtogoek, el camino que anda, en cuyas orillas el Gran Espíritu situó el jardín del Edén.

Mapa de Marc Lescarbot de 1609. Imagen tomada de Wikipedia.

El nombre de río San Lorenzo se lo dio el explorador francés Jacques Cartier, quien en 1535 lo remontó pensando que navegaba hacia China. Con el navegante francés se inicia el comercio de pieles que fue el aliciente principal de la exploración de América del Norte. Desde entonces este gran río ha sido espacio de convivencia y enfrentamiento entre las llamadas primeras naciones y los colonos europeos.

Retrato de Jacques Cartier, obra de Théophile Hamel.
 Imagen tomada de Wikipedia.

MONTRÉAL

Montreal -en francés Montréal-, es la ciudad más poblada de la provincia de Québec y se asienta en la confluencia de los ríos San Lorenzo y Ottawa, entre el océano Atlántico y los Grandes Lagos.

L'anneau de Claude Cormier en la Place Ville-Marie.

Montreal es hoy una gran urbe -la ciudad más poblada de la provincia francófona de Quebec y la segunda del país después de Toronto-, vibrante, multicultural y cosmopolita, una New York canadiense donde conviven  gentes llegadas de todas partes del mundo (además de los descendientes de franceses o ingleses hay comunidades irlandesas, italianas, griegas, caribeñas, africanas, chinas, hindúes, portuguesas). En los días que pasamos allí coincidimos con el Festival International Nuits d'Afrique, un animado womad africano al aire libre.

Imágenes de la ciudad de Montréal: 1- Rascacielos en el Centre Ville. 2- Estatua de personnes de beurre. 3- Catedral de la Iglesia de Cristo. 4- Puerta de entrada al Barrio Chino.

El invierno es muy duro por estas latitudes boreales, pero en Montreal encontraron una buena solución: construyeron el complejo subterráneo más grande del mundo -réseau pietonnier souterrain de Montréal. la RÉSO- con túneles y galerías que conectan edificios residenciales, universidades, centros comerciales, teatros, todo un universo paralelo en las profundidades, un hormiguero ultramoderno en el que mantenerse a salvo de los rigores climáticos.

Montréal subterráneo. RÉSO es la red subterránea de la ciudad con 30 kilómetros de túneles.

QUÉBEC, donde se estrecha el río

La ciudad de Québec -"allá donde el río se estrecha" en la lengua de los algonquinos- fue fundada en 1608 por Samuel de Champlain como base de intercambio comercial con los indios de la zona. Se convirtió en la capital de la Nouvelle-France, una de las colonias francesas del Nuevo Mundo.

Imágenes del Centro histórico de Québec: 1- Puerta de San Juan. 2- Ciudad Baja del Vieux-Québec. 3- Castillo de Frontenac. 4- Mural Les Québecois en la Ciudad Baja.

La Ville de Québec es la capital de la provincia homónima y desde 1985 su centro histórico -el Vieux-Québec- es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Es la única ciudad amurallada al norte de México. Paseando por las calles adoquinadas de la ciudad vieja se podría pensar que nos hemos trasladado a alguno de esos bellos pueblos franceses del interior. Está situada a orillas del río San Lorenzo, en torno a una colina donde se eleva el hotel histórico Château Frontenac. El centro histórico está dividido en la Haute-Ville (fuerte de San Luis, murallas, Hôtel de Ville, Notre Dame  de Québec y el castillo de Frontenac) y la Basse-Ville (Vieux Port, Petit Champlain y Notre Dame des Victoires).


"Malpartida" de Québec en el Vieux-Québec.

Cascada de Montmorency, con 83 metros de altura está situada en la desembocadura del río Montmorency sobre el río San Lorenzo.

Cascada de Montmorency. Québec.


CODEX CANADENSIS

El Codex candensis es un manuscrito realizado entre 1664 y 1675 por el jesuita francés Louis Nicolas. Consta de 79 páginas con 180 dibujos que ilustran la fauna, la flora y las costumbres de los pueblos autóctonos de lo que se denominó la Nouvelle-France.
(Imágenes tomadas de Wikimedia Commons)

Mapa del río San Lorenzo en el Codex candensis.


Arte de pesca indígenas. Página 15 del Codex canadensis.

Distintos tipos de canoas. Página 17 del Codex canadensis.

Nutria marina, castor, lobo  y tigre marinos.
Página 37 del Codex canadensis.


PARQUES NACIONALES DE QUÉBEC: 

de la TAIGA a la TUNDRA

"Algunos países tienen demasiada historia, Canadá tiene demasiada geografía",  esta frase resume muy bien la inabarcable vastedad del territorio en estas latitudes donde casi todo es una enorme extensión de naturaleza salvaje. Una amplia red de parques nacionales y regionales permiten acceder a una naturaleza excepcional. En nuestro viaje hemos visitado los siguientes parques:

Ruta por los parques nacionales de Québec siguiendo el río San Lorenzo. El itinerario coincide, en gran medida, con el que nosotros hemos realizado. Imagen tomada de  Tuareg Viatges.

El bosque boreal canadiense es el bosque primario más grande de Norteamérica y uno de los biomas mejor conservados del mundo. Aunque hay distintos tipos de bosque, la taiga es el paisaje más extendido en estas latitudes,  con diversas especies de coníferas (pinos, abetos, alerces). El abeto negro (Picea mariana) y el abeto balsámico o abeto de Navidad (Abies balsamea) son  dos de las especies dominantes.  Además de las coníferas hay  de árboles de hoja caduca (arces, abedules...) que forman bosques mixtos en algunos enclaves.


Río Jacques-Cartier. Parc National Jacques-Cartier.

Parc National Garands-Jardins.


Parc National Garands-Jardins.

Hojas y fruto del abeto negro -l'épinette noire en francés- (Picea mariana). Parc National Grands-Jardins.

Hojas del abeto balsámico -le sapin baumier en francés- (Abies balsamea). Parc National du Fjord-du-Saguenay.


El arce, un árbol por bandera

La hoja de arce es un emblema de Canadá, y no solo porque el arce -o más bien las diversas especies de arce que habitan los bosques de este país- sea un árbol muy extendido, del arce se extrae el jarabe   de arce, un producto que ya era conocido antes de la llegada de los colonos. El jarabe o sirope de arce -sirop d'erable en francés- es un dulce fabricado a partir de la savia del arce azucarero (Acer saccharum) y otras especies de arce. Les cabanes à sucre (cabañas de azúcar) es una tradición primaveral en Québec, en ellas se elaboran toda clase de platos bañados en el sirope de arce, acompañados de música popular y bailes, y donde se pueden realizar caminatas por el bosque.

Arce de montaña (Acer spicatum).
Parc National Jacques-Cartier.

Ilustración del arce de montaña (Acer spicatum) de François André Michaux en The North American Sylva.

Bandera de Canadá con la hoja de arce en el centro..

El abedul de las canoas

El abedul de las canoas (Betula payrifera) es un árbol caducifolio nativo de Norteamérica. La corteza del árbol la utilizaban los nativos de estas tierras como material de escritura y para recubrir la parte exterior de las canoas.

Abedul de las canoas (Betula papyrifera).
Parc National Jacques-Cartier.

Abedul de las canoas (Betula payrifera) con su corteza desescamada característica. Parc National Jacques-Cartier.


El urogallo de Canadá

El urogallo de Canadá o gallo canadiense (Falcipennis canadensis) es un ave de América del Norte asociada a los bosques de coníferas boreales o TAIGA. En varias ocasiones urogallo, urogallina y uropollitos se cruzaron en nuestro camino, pero solo la urogallina quiso posar para nosotros.

Urogallo de Canadá (Falcipennis canadensis). Parc National des Garands-Jardins.

Urogallo de Canadá (Falcipennis canadensis). Parc National des Garands-Jardins.

Urogallo de Canadá (Falcipennis canadensis). Parc National des Garands-Jardins.

La planta fantasma

No todas las plantas son verdes, la planta fantasma o pipa de indio (Monotropa uniflora) es un vegetal enteramente blanco, no tiene pigmentos verdes -como la clorofila- ya que no los necesita: es una planta parásita que se alimenta de hongos, o para ser más precisos de la asociación de hongos y árboles a través de micorrizas.

La planta fantasma pertenece a las  Ericáceas (la familia de los brezos o el madroño) y parasita hongos de los géneros Lactarius y Russula micorrizados con coníferas.

Planta fantasma (Monotropa uniflora).
Parc National Jacques-Cartier.

La vida en el sotobosque

En las partes bajas del bosque boreal toda una multitud de organismos florecen o fructifican en verano y servirán de alimento a insectos, aves y mamíferos. Flores y frutos coloreados, setas, líquenes y musgos atraen la atención de urogallos, osos, alces y otros muchos habitantes del bosque que deberán almacenar energía para sobrevivir al duro invierno.

Cuatro plantas frecuentes en el sotobosque boreal:
1- Kalmia angustifolia. 2- Vaccinium angustifolium.
 3- Clintonia borealis. 4- Cornus canadensis.

Trompeta de los muertos (Craterellus fallax).

Varias especies de líquenes del bosque boreal canadiense.

LAS BALLENAS DEL SAINT-LAURENT

Uno de los alicientes de viajar a Québec es el avistamiento de ballenas -whalewatching en inglés-. Para ello nos hemos desplazado hasta Tadoussac, una bonita localidad en la orilla izquierda del río San Lorenzo. Varias empresas ofrecen salidas en zodiacs y todo tipo de embarcaciones para disfrutar de la contemplación de estos gigantes del mar. 

Zodiac para el avistamiento de cetáceos en las inmediaciones de Tadoussac.

Imágenes de una ballena jorobada o ballena yubarta (Megaptera novaeangliae) vista desde un barco.

De las 14 especies de cetáceos que habitan el río san Lorenzo pudimos observar la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), el rorcual aliblanco (Balaenoptera acutorostrata), marsopa común (Phocoena phocoena) y el más enigmático de todos, la ballena blanca o beluga ((Delphinapterus leucas).

Las 14 especies de ballenas del río San Lorenzo.
Dibujo de Marie-Ève Arpin. Imagen tomada de Internet.

Las salidas en barco para ver ballenas son emocionantes, pero no siempre son tan placenteras como cabría pensar, resulta complicado hacerse un hueco entre un caos de cabezas, brazos y cámaras para captar el instante en que una ballena decide salir a superficie y mostrarnos su imponente corpulencia. A pocos kilómetros de Tadoussac se encuentra el Cap-du-Bon-Désir un roquedo ondulado desde donde gozar sin prisas de las ballenas que asoman sus lomos brillantes y sus colas cuando pasan por allí. Tres saltos de ballena jorobada nos quedaron sin aliento, la fascinación que provocan estos animales es una de las sensaciones más gratificantes de un viaje naturalista.  

Cartel del Parc Marin du Saguenay-Saint- Laurent en el Cap-du-Bon-Désir.

Cap-du-Bon-DésirParc Marin du Saguenay-Saint- Laurent.

Cap-du-Bon-DésirParc Marin du Saguenay-Saint- Laurent.

Cap-du-Bon-DésirParc Marin du Saguenay-Saint- Laurent.

Los demonios blancos

De entre todas las especies de ballenas que pueden verse en el San Lorenzo nos hizo especial ilusión observar un grupo de belugas (Delphinapterus leucas). El único cetáceo de color blanco es una especie  endémica del Ártico y Subártico. Aunque normalmente se suelen ver en la costa o en mar abierto hay una población que está asentada en el estuario del río San Lorenzo, entre las localidades de Québec y Rimouski. El mejor lugar para su avistamiento es la Baie Sainte-Marguerite en el Parc National du Fjord-du-Saguenay.

Baie Sainte-Marguerite. Parc National du Fjord-du-Saguenay.


Baie Sainte-MargueriteParc National du Fjord-du-Saguenay.

A principio del siglo XX los belugas tenían muy mala fama entre los pescadores, se pensaba que se alimentaban únicamente de bacalao y salmón (hoy se sabe que su dieta es muy variada, además de distintos tipos de peces capturan calamares, almejas, pulpos, caracoles...) y se les denominaba los demonios blancos. Entre 1920 y 1930 hubo una gran matanza de estos cetáceos en el estuario del San Lorenzo, en pocos años su población decayó drásticamente. Actualmente no llegan al millar de individuos en esta zona de de su área de distribución.

Beluga y narval, las dos especies de cetáceos de la familia Monodóntidos. Ilustración del siglo XIX publicada por la NOAA.


Un grupo de belugas en la Baie Sainte-Marguerite.
Parc National Fjord-du-Saguenay.

Los belugas presentan una serie de características anatómicas que les permiten sobrevivir al invierno ártico: más del 40% de grasa corporal, color blanco de camuflaje en el hielo, aleta dorsal dura capaz de romper placas de hielo de hasta 8 centímetros de espesor. El llamativo "melón" frontal es su órgano de ecolocalización, uno de los más sofisticados sonar entre  los cetáceos.

Beluga (Delphinapterus leucas). Puede observarse el característico melón  frontal (órgano de naturaleza lipídica utilizado para la ecolocalización). Foto de Steve Snodgrass. Imagen tomada de Wikipedia.

Los APALACHES, de Canadá a las Villuercas

Los Apalaches es la cordillera más importante de la parte oriental de Norteamérica con más de 2400 kilómetros, se extiende desde Terranova en Canadá hasta Alabama en Estados Unidos. Son montañas muy antiguas formadas hace unos 480 millones de años que llegaron a alcanzar la altura de los Alpes o las Rocosas, pero la erosión las ha ido desgastando y actualmente tienen una media de altura en torno a los 1000 m.s.n.m. En la provincia de Québec se puede contemplar el relieve apalachense en el Parc National de la Gaspésie.

Mont Jacques-Cartier. Parc National de la Gaspésie.

Taiga y tundra. Mont Jacques-Cartier.
 
Parc National de la Gaspésie.

Cuando ascendemos una montaña o nos trasladamos muy al norte las condiciones climáticas cambian y el frío impide el crecimiento de los árboles: la taiga da paso a la tundra. El bosque es sustituido por una vegetación de musgos y líquenes con escasas hierbas árticas. El suelo permanece helado durante todo el año: el permafrost cuyo derretimiento tanto preocupa a los científicos que estudian el cambio climático.


Paisaje de tundra. Por aquí discurre el Sendero Internacional de los Apalaches (SIA)Mont Jacques-Cartier.
 
Parc National de la Gaspésie.


Mont Jacques-CartierParc National de la Gaspésie.

Los Apalaches no terminan en Norteamérica, curiosamente al otro lado del Atlántico encontramos montañas que son una continuación de esta cordillera: en las Villuercas extremeñas el relieve  nos muestras características geológicas semejantes a las de las montañas nortemericanas. El rompecabezas de Alfred Wegener (la Deriva Continental de Wegener y más adelante la Tectónica de Placas explican el movimiento de los continentes a lo largo del tiempo geológico) se reconstruye con  continentes, hoy separados por miles de kilómetros, pero que hace millones de años estuvieron unidos y sufrieron los mismos procesos orogénicos. El Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas Ibores Jara protege el patrimonio geológico y cultural de este bello territorio. El Sendero Internacional de los Apalaches (SIA), el sendero más largo del mundo, también puede recorrerse por las sierras extremeñas.


Los Apalaches a uno y otro lado del Atlántico. Infografía del periódico publico.es

Alce, el cérvido de mayor tamaño

El alce, ante o anta (Alces alces) es el cérvido de mayor tamaño. Es un mamífero que habita los bosques nórdicos de todo el mundo, tanto en Norteamérica como en Eurasia; está adaptado a climas fríos con una hermosa nariz con gran flujo sanguíneo que calienta el aire helado antes de que llegue a los pulmones. los machos tienen unas astas generalmente anchas y palmeadas.


Hay señales de tráfico que nos advierten del paso de fauna silvestre y siempre pensamos en la remotísima posibilidad de que un lince, un ciervo, un oso se cruce en tu camino. En este caso tuvimos la suerte de presenciar el paso de una hembra de alce y su cría -afortunadamente acabábamos de aparcar el coche para hacer una ruta a la cascada de Sainte-Anne en el Parc National de la Gaspésie.


Una pareja de alces (hembra y joven) atravesando la carretera en el Parc National-de-la-Gaspésie.

Una hembra de alce (Alces alces). Parc National-de-la-Gaspésie.

Pareja de alces (Alces alces). Foto Ryan Hagerty.
 Imagen tomada de Wikipedia.

Chute de Sainte-Anne. Parc National-de-la-Gaspésie.

Caribú, el ciervo de la tundra

El caribú o reno (Rangifer tarandus) es el único gran mamífero que se alimenta sobre todo de líquenes, el muy tragón puede zamparse hasta 5 kilos al día. Descompone y asimila esta rica fuente de energía gracias a las bacterias y otros microorganismos presentes en su aparato digestivo. 

Líquenes del género Cladonia, uno de los alimentos de las manadas de caribús (Rangifer tarandus).

El caribú, al igual que el alce, se distribuye en las regiones más septentrionales de Norteamérica y Eurasia. En verano se puede ver en grandes manadas en la tundra donde puede disponer de líquenes,  pero también de algunas hierbas que florecen y fructifican en esta estación. También se refugia en los bosques de la taiga canadiense donde es mucho más difícil observarlo. No hubo mucha suerte con los caribús, únicamente en la subida al Mont Jacques Cartier pudimos entrever, muy al fondo, algunos ejemplares aislados.

Caribú (Rangifer tarandus). Foto de Diego Delso. Imagen tomada de Wikipedia.

LA ISLA DE LOS ALCATRACES

Nuestro viaje por los parques nacionales de Québec termina en el extremo de la península de la Gaspésie, el Parc National de L'Île Bonaventure-et-du-Rocher-Percé es un enclave único para observar aves marinas. En la anterior entrada del blog, ALCATRACES, los locos del mar, podéis ver con detalle el espectáculo ornitológico.

Parc National de l'Île Bonaventure-et-du-Rocher-Percé.

Parc National de l'Île Bonaventure-et-du-Rocher-Percé.

Parc National de l'Île Bonaventure-et-du-Rocher-Percé.



Un número antiguo de la revista ALTAÏR nos sirvió de inspiración para diseñar nuestro  viaje:

Canadá Atlántico. Número 54 de la revista ALTAÏR.


Lago Cascapédia. Parc National de la Gaspésie.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ESPINOSO MUNDO DE LOS CARDOS

Cuando los volcanes cambian el mundo (II): VESUBIO, EL VOLCÁN DE PLINIO EL VIEJO.

BOTÁNICA PARA PASEANTES. YA ES PRIMAVERA (I)