HOMBRES DE MUSGO

LOS HOMBRES DE MUSGO


En la localidad salmantina de Béjar  la fiesta del Corpus Christi se celebra con la participación de unos curiosos personajes: Los Hombres de Musgo.




Los Hombres de Musgo que desfilan en el Corpus bejarano van cubiertos totalmente con un pesado traje hecho con capas de musgo. Asociamos normalmente los atuendos festivos más estrafalarios, con  máscaras, pieles u otros elementos, al Carnaval o, en todo caso, a alguna de las fiestas de invierno (Carantoñas, Jarramplas, Jurramachos, Taraballo...), pero en este caso la festividad es primaveral y su fecha tiene que ver -como muchas fiestas religiosas- con la luna llena posterior al equinoccio de primavera, que es la que determina cuando caerá la Semana Santa. El Corpus se celebra 60 días después del Domingo de Resurrección, que sería  jueves, aunque en este caso se pospone al domingo siguiente. La fiesta del Corpus fue instituida en 1263 por el papa Urbano VI y sus inicios en Béjar están fechados en 1397. Los registros más antiguos que hacen referencia a los Hombres de Musgo datan del siglo XVI, cuando comenzaron a incorporarse a la celebración del Corpus.




Según la tradición oral, estando Béjar en poder musulmán durante la Reconquista -en tiempos de Alfonso VII de Castilla-, para recuperar la ciudad los soldados cristianos se cubrieron con musgo para camuflarse y poder acercarse así a las murallas; al amanecer los centinelas  abrieron las puertas de la ciudad y se encontraron con estos extraños seres, a los que tomaron por monstruos o alimañas, huyendo despavoridos. Como ocurre con tantas tradiciones, la versión popular contiene elementos más o menos ficticios, pero que se han transmitido a lo largo del tiempo, convirtiéndose en en un símbolo de la identidad de los bejaranos.












La participación de los Hombres de Musgo se considera un símbolo de buena suerte y prosperidad para el pueblo. Durante la procesión las calles se alfombran con tomillo. Antiguamente la gente recogía esta planta con la creencia de que así  ahuyentaban los rayos de las tormentas.





Las fotos de los Hombres de Musgo que aparecen en este entrada del blog corresponden al Corpus de 2015 que se celebró el domingo 7 de junio.

Musgos, los anfibios del mundo vegetal

Un musgo es la  más primitiva de las plantas terrestres. No tienen flores, ni frutos, ni semillas, ni raíces. Sin sistema vascular para transportar el agua -de ahí su pequeño tamaño-, son las plantas más simples y sin embargo están presentes en casi todos los ecosistemas de la Tierra.



Los musgos son los anfibios del reino vegetal, el primer paso en la evolución hacia una existencia terrestre, a medio camino entre algas y plantas vasculares. Surgieron en el Devónico hace 350 millones de años, actualmente se calcula que habrá 22000 especies de musgos en el planeta.


Los musgos tienen una gran importancia ecológica, ya que actúan como esponjas naturales que retienen el agua, regulan la humedad y evitan la erosión del suelo. Las capas de musgo constituyen un hábitat idóneo para gran cantidad de organismos microscópicos, un bosque en miniatura lleno de vida.


Esporofito de un musgo con el filamento, la cápsula (donde se forman las esporas) y la cofia o caliptra (que caerá para permitir la dispersión de las esporas).


"Los musgos y otros seres vivos de menor tamaño nos invitan a instalarnos durante un tiempo en los límites de la percepción ordinaria. Lo único que nos piden es prestar atención. Mirar de cierta forma permite que un mundo nuevo se nos revele".

Robin Wall Kimmerer 

Reserva de musgo, un libro muy sugerente de la botánica Robin Wall Kimmerer donde se mezclan la historia natural y cultural de los musgos.

Carteles de los Hombres de musgo






Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ESPINOSO MUNDO DE LOS CARDOS

BOTÁNICA PARA PASEANTES. YA ES PRIMAVERA (I)

Plantas con muchas AGALLAS