LOS DANZANTES DE SANTA BÁRBARA

LOS DANZANTES  DE SANTA BÁRBARA


Guijo de Santa Bárbara es una de localidades  más bellas de la comarca de La Vera, está situada en la vertiente sur de la Sierra de Gredos y por allí discurre la Garganta Jaranda que baja de las cumbres proporcionando espectaculares pozas , como la del Trabuquete, para los chapuzones veraniegos. Los días 4 y 5 de diciembre se celebra la festividad de Santa Bárbara, patrona del pueblo.




Por la mañana del 4 de diciembre los danzantes se dirigen a casa de los mayordomos donde son convidados a dulces. De allí van desfilando con la música del tamborilero y el sonido de sus castañuelas hasta la iglesia. El desfile con la Santa, portada en andas por cuatro personas,  transcurre por la parte alta del pueblo el día 4 y el día 5 por la parte baja. Al llegar a la plaza los danzantes realizan toda la serie de elaboradas coreografías y después vuelven a la iglesia donde efectúan los paloteos más vertiginosos.

Pasacalles.

El cuerpo de la danza

Once personas forman el cuerpo de la danza: el tamborilero, el maestro que dirige la danza, los ocho danzantes y el zurronero o palotero. Los instrumentos que acompañan la danza son: castañuelas y palos que llevan los danzantes, pandereta del maestro de danza y la flauta y tamboril del tamborilero. El zurronero lleva a la espalda un zurrón de mimbre con los palos de los danzantes y es también el encargado de sujetar el poste alrededor del cual se trenzan las cintas.

Tamborilero.

Maestro  de danza y tres danzantes.

Danzante.

Zurronero.

En la comarca cacereña de La Vera se han conservado danzas rituales en honor del Cristo o de los Santos Patronos. Ocho localidades veratas (Jaraíz de la Vera, Cuacos de Yuste, Garganta la Olla, Aldeanueva de la Vera, Jarandilla, Losar de la Vera, Robledillo de la Vera y Guijo de Santa Bárbara) tienen grupos de danzantes que desarrollan coreografías similares, aunque cada pueblo tiene sus particularidades. Los danzantes son hombres, a excepción de la Danza de las Italianas de Garganta la Olla (se pueden ver algunas imágenes de esta danza en esta entrada del blog).




La indumentaria de los danzantes consiste en pantalón blanco, camisa blanca, fajín rojo y boina roja. Llevan además un pañuelo colgando de la cintura y otro pañuelo bordado en pico al cuello.




Santa Bárbara Bendita

Santa Bárbara bendita, trian-lará-lará trianlará... Quién no ha cantado esta popular canción en fiestas y saraos de guardar, al menos nos acordamos de ella cuando truena, y es que Santa Bárbara, según la tradición, protege de temporales, rayos y centellas.
Patrona de los mineros... y de los artilleros, canteros y otros que trabajan con explosivos.
Se la representa con la palma del martirio y con la torre de tres ventanas donde la encerraron, tal como podemos apreciar en la imagen venerada en Guijo de Santa Bárbara.



Carlos V y Don Ascensio

Varias interpretaciones se dan para explicar la procedencia de estos rituales; sea como sea, este tipo de manifestaciones constituyen un patrimonio cultural de gran valor que merece ser conservado. Pilar Barrios nos explica en su trabajo Danza y Ritual en Extremadura el origen de estas danzas:

"Con respecto a la danza, entre la gente del pueblo existe la creencia de que es una danza muy antigua y que Carlos V ya la conoció. Algunos piensan que pudo llegar con él, en la retirada del Emperador a esta zona, pues en la Comarca de la Vera este tipo de danzas están documentadas desde el siglo XVI. Otros dicen que hacia los años 50 viene un sacerdote vasco, Don Ascensio Gorostini Azcuna, y le da la vestimenta de su tierra y algunas variantes de las danzas. Otra versión es que, hacia los años 50, viene un tamborilero del vecino pueblo de Cuacos y con un grupo de gente mayor montan estas danzas".

(Danza y Ritual en Extremadura. M. Pilar Barrios Manzano.) 

Las coreografías de las danzas son muy elaboradas e incluyen paloteos (debajo de la pata y doroteo o tito-tito), las guías (cara a cara), castañuelas (caracolillos), las cintas (que se trenzan y destrenzan alrededor de un poste) y los pañuelos (exclusiva de estos danzantes). 

A continuación podemos ver una pequeña galería fotográfica y algunos vídeos con distintos momentos del ritual festivo:


Pasacalles o paseíllos





Danzas en la plaza








Paloteos




Paloteo "debajo de la pata".

"Si pica el cardo niña en ti,

 pique o no pique di que sí"

 

Las cintas






Las cintas.

Regreso a la iglesia






La subasta

Subasta para entrar las andas en la iglesia.

Paloteos en la iglesia





Programa de las fiestas de Santa Bárbara 2024.

Cartel de las fiestas de Santa Bárbara.

Danza y ritual en Extremadura, de M. Pilar Barrios, un excelente estudio sobre las danzas extremeñas


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ESPINOSO MUNDO DE LOS CARDOS

BOTÁNICA PARA PASEANTES. YA ES PRIMAVERA (I)

Plantas con muchas AGALLAS