EL PEROPALO DE VILLANUEVA DE LA VERA
EL PEROPALO DE VILLANUEVA
DE LA VERA
El Peropalo de Villanueva de la Vera es un fiesta única, una celebración que llena de regocijo y emoción las calles del pueblo en los días del carnaval. Una serie de ritos ancestrales, de origen incierto, se suceden y contagian de gozo a todo aquel que se acerca a participar del jolgorio. Ritos de la España mágica, tradiciones ancestrales que los peropaleros mantienen año a año: domingo de la cabeza, el Peropalo en su sitio, judiás, rondas de tambores y rondas de guitarras, juicio y sentencia al malhechor, la corrida de las elecciones, ofertorio, paseo y jura de bandera; capitanes, alabarderos, calabaceros, escopeteros y tamborileros, todo el pueblo participa en esta explosión de felicidad colectiva.
Comparto aquí imágenes del Peropalo de 2015 y de 1996.
PEROPALO 2015
El Peropalo
El Peropalo o Pero Palo es un muñeco con figura humana de tamaño natural, vestido de negro, con el cuerpo relleno de paja y la cabeza de madera -la turra, que se conserva de un año para otro-. Los festejos del Carnaval de Villanueva de la Vera se centran en el Peropalo y comprenden un serie de ritos que se repiten todos los años.
El festejo comienza el domingo anterior al carnaval, el llamado domingo de la cabeza, ese día se saca la cabeza del Peropalo de casa del Peropalero Mayor y será paseada acompañada izada a un palo largo. La cabeza está tallada en madera de raíz de brezo.
El sábado de vísperas por la tarde se realiza la colocación de la aguja, un escalera de madera donde el Peropalo va a pasar gran parte del festejo. El domingo de carnaval o domingo gordo se confecciona el pelele en lugar secreto y será llevado hasta la plaza y colocado en la aguja. Estos días comienzan a desfilar por el pueblo las rondas de tambores y las rondas de guitarras que animaran la fiesta con música y coplas.
Rondas de tambores
Los tambores marcan el ritmo del Peropalo, en cada rito del festejo los tamborileros interpretan distintos toques: Jota (es el toque más conocido), Cabeza (con un solo tambor, cuando van los peropaleros con la turra), Malagueña (también llamada barreo, se tocan cuando se va de bar en bar), Vuelta (toque de condenado a muerte), Paseos (la justicia, cuando se recogen las alabardas y en la procesión con los capitanes), Calabaceros (cuando llegan a la plaza), Diana (en la diana del martes por la mañana y en la jura de bandera).
"Yendo por la Mesallana
me encontré con un cabrero
con el Peropalo al hombro
iba gomitando suero
A ese que le llaman Judas
y de nombre Peropalo
le ha salido la sentencia
que tiene que ser quemado
Que se junte mucha leña
y se haga un hoguerón
y allí se vayan echando
los de la mala intención
El Peropalo en su sitio
yo no sé de que murió
de un garbanzo que comió
arrevuelto con tocino
rabo rabo de cochino"
(de las Coplas del Peropalo)
La Judiá
La Judiá es un rito que consiste en inclinar el pelele hacia el suelo y realizar un divertido entrecruzamiento entre dos bandos enfrentados, unos a favor y otros en contra del Peropalo; a continuación se dan varias veces la vuelta alrededor de la aguja y se coloca de nuevo el muñeco en su sitio. Varias veces a lo largo del día se repite este ritual.
Las Rondas de guitarras
No solamente los tambores marcan el ritmo de la fiesta, las rondas de guitarras (acompañadas también de bandurrias, calderos, castañuelas, botellas de anís y otros instrumentos), recorren estos días las calles del pueblo cantando coplas del cancionero verato. las rondas son muy populares en los pueblos de la comarca de la Vera, durante las fiestas estos grupos musicales animan y emocionan a los que acudimos a disfrutar de la alegría y el jolgorio.
El martes de carnaval es el día grande de la fiesta. Por la mañana tiene lugar el Juicio del Peropalo en el que se le condena (hay dos bandos, los que acusan y los que defienden al Peropalo). La condena la da a conocer un jinete a lomos de un burro que recorre las calles del pueblo, es la Corrida de las elecciones (este individuo representa al condenado y recibe las burlas de la gente mientras los escopeteros disparan salvas). Judiás, vueltas y rondas de tambores se suceden a lo largo de la mañana.
Origen del Peropalo
"El origen y la antigüedad de la fiesta del Pero-Palo se desconoce, aunque, posiblemente, tenga su fundamento en las siguientes hipótesis:- Primera. Pudiera tratarse de un guerrillero de la época de la Reconquista, que, hecho prisionero, fuera ajusticiado después de ser sometido a diversos suplicios durante varios días.- Segunda. Que un malhechor -procedente de los montes de Asturias- huyendo de la justicia se refugiara en las estribaciones de la Sierra de Gredos y hecho prisionero cuando merodeaba por los alrededores del pueblo, éste le condenara a morir por los procedimientos usuales de la Santa Inquisición.- Tercera. Que el público fingiera reproducir los procesos habituales de la Inquisición para con los reos de aquel tiempo."
Por la geografía cacereña. Fiestas populares.
Valeriano Gutiérrez Macías. 1968.
Los Calabaceros
Por la tarde el ambiente de la plaza se caldea con la llegada de los calabaceros, un grupo de jóvenes (antes eran los quintos del año) que estaban concentrados en un lugar secreto. Llevan la cara tiznada y el cuerpo cubierto con tela de arpillera; portan un palo largo del que cuelga una buena ristra de calabazas de agua. Su intervención en el ritual peropalero es el momento más loco y disparatado del festejo.
El Ofertorio
En un extremo de la plaza se realiza el Ofertorio: en una mesa se sitúan las autoridades y en dos bancos se colocan los calabaceros, quien quiera puede pasar a firmar dejando una pequeña cantidad de dinero, eso sí, a la salida les esperan los calabaceros que les obsequiarán con una buena lluvia de golpes de calabaza.
El Paseo es un desfile que se realiza mientras los calabaceros ya están en la plaza. La procesión viene encabezada por los tamborileros, el Capitán con la bandera, los alabarderos y la Capitana (porta un palo de zarza de donde cuelga un chorizo que representa el miembro viril del malhechor). Detrás sigue una buena comitiva de villanovenses ataviados con sus mejores galas, los trajes tradicionales que guardan para estas ocasiones.
Jura de la Bandera
Otro de los momentos claves del festejo es la Jura o Baile de la bandera: se hace un círculo grande en el centro de la plaza y el Capitán despliega la bandera recorriendo los bordes del círculo, luego realiza volteos acrobáticos con la bandera hasta que termina por izarla sobre su cabeza, momento en que sus familiares y amigos corren hacia él para levantarlo en hombros a modo de felicitación. Otros voluntarios bailarán la bandera, siendo el último el Capitán del año siguiente.
A última hora de la tarde, al pardear, el Peropalo huye, los calabaceros van a buscarle, lo traen de nuevo a la plaza (ya sin la cabeza, que se conserva de año en año) en unas angarillas, lo ejecutan y lo queman. Podéis ver aquí el Programa de ritos y festejos.
Para tratar de entender los orígenes y los rituales del Peropalo es muy recomendable el estudio que realizó mi amigo Isidro Timón, villanovense y director de Maltravieso Border Scene.
"Una manifestación casi única de expresión teatral-popular-pagana del tardomedievo, transmitida oralmente de generación en generación y que vemos representada cada año, rigurosamente, siguiendo un guion solo escrito en la memoria de un pueblo."
"La representación, que se repite cada año, nos muestra la persecución, juicio, escarnio y muerte de un hombre, a juzgar por las coplas conservadas, un malhechor y violador que ejerció su poder sobre el pueblo de Villanueva de la Vera y, especialmente, sobre sus mujeres."
Peropalo: una expresión teatral-popular-pagana del tardomedievo. Parábasis Volumen IV. Isidro Timón Rodríguez.
Vídeo, en YouTube, de MÍSTER PLAN
del Martes de Carnaval de 2015
PEROPALO 1996
Viajando en el tiempo, después de buscar en el baúl de las filminas,
nos vamos al Peropalo de 1996. No había entonces selfis, ni móviles, y apenas se veían forasteros disfrutando de la fiesta. No se observan muchas diferencias, los rituales y la esencia de la fiesta se mantienen a lo largo del tiempo.
La primera vez que fui al Peropalo fue en los carnavales de 1983, ya ha llovido desde entonces. Ese año Isidro, Valentín, Pichi y sus amigos eran alabarderos, me acogieron muy bien y les acompañé en sus rondas por calles y tabernas. No tengo testimonio gráfico de aquel Peropalo (mi única cámara de fotos por aquel entonces era la Kodak Instamatic de la primera comunión), pero recuerdo muy bien la impresión y el asombro que me produjo esta fiesta insólita y divertida.
Carteles del Peropalo
Para entrar en materia
![]() |
El Peropalo. Un rito de la España mágica. Fulgencio Castañar. 1986. |
![]() |
Por la geografía cacereña. Fiestas populares. Valeriano Gutiérrez Macías. 1968. |
![]() |
Peropalo: una expresión teatral-popular-pagana del tardomedievo. Isidro Timón Rodríguez. Parábasis. Vol. IV. 2018. |
En la página web del Peropalo podéis encontrar mucha información sobre la fiesta.
Comentarios
Publicar un comentario