EL FASCINANTE MUNDO DE LAS ORQUÍDEAS.




Elegante y sofisticada donde las haya, la familia de las Orquídeas. Exóticas extraordinarias, portentosas, las imaginamos en remotas selvas tropicales, encaramadas a las ramas altas de un árbol gigante -muchas de ellas son epifitas o trepadoras-, perdidas en un escondido enclave paradisíaco. La palabra  orquídea deriva del griego orchis, que significa testículo, ya que algunas especies tienen pseudotubérculos subterráneos con esta forma. Existen más de 25.000 especies en el mundo, ocupando todos los hábitats terrestres, a excepción de los desiertos y las zonas polares. Colombia es el país con mayor número de especies, con más de 4000 especies registradas.

Pero no hace falta perderse en la jungla para encontrarlas, en Extremadura hay más de 70 especies y numerosos híbridos. Nuestras orquídeas tienen flores más pequeñitas que sus parientes tropicales, fácilmente pueden pasar inadvertidas, pero cuando las observamos con detalle descubrimos que son de una singular belleza. En el entorno natural de Cáceres (La Montaña, El Calerizo, la Sierrilla, etc.) se han identificado 22 especies y 4 híbridos. Aquí presentamos un muestrario de 17 especies (Cephalanthera longifolia de la Sierra de Gata, las demás de nuestros apreciados paisajes cacereños) que hemos podido fotografiar a lo largo de esta primavera. Podéis ver una ficha completa de cada especie pinchando en el nombre científico -en azul- que enlaza con la web de Orquídeas Ibéricas.

Las orquídeas nos ofrecen una de las más fabulosas interacciones entre plantas y animales, las estrategias evolutivas de sus flores para ser polinizadas por insectos son un incomparable ejemplo de coevolución, que nos ayudan a comprender el mundo natural. Tienen un montón de propiedades: ornamentales, cosméticas, afrodisíacas, e incluso culinarias. De postre, terminaremos con un helado de orquídea.


OPHRYS

Las reinas del carnaval vegetal: orquídeas disfrazadas de avispas, abejas o abejorros. Ophrys en griego significa "ceja", y podría referirse a la pilosidad de sus flores o al aspecto arqueado de los sépalos de algunas de sus flores. Es fácil de reconocer que estamos ante una orquídea de este género, pero identificar la especie es más complejo. El labelo es la estructura de mayor tamaño y la más llamativa,  imitando la forma de un insecto. La polinización se realiza por engaño sexual o pseudocopulación. El engaño no es solo visual, sino también olfativo, ya que la orquídea fabrica feromonas como las del insecto en cuestión, para atraer a los machos. 




Ophrys tenthredinifera

Abejera mayor

La especie más abundante en nuestra región, probablemente la más fácil de encontrar en nuestros paseos primaverales. Es muy variable en la coloración de sépalos y pétalos. Labelo muy piloso. En pastizales, matorrales y encinares aclarados. Preferentemente en suelo calizo, aunque también puede crecer en otro tipo de sustrato.




Abejera amarilla
Muy fácil de identificar por su llamativo labelo trilobulado, con una banda marginal de color amarillo y la parte central con espéculo gris-azulado rodeado de una franja de pilosidad marrón. En matorrales y herbazales sobre sustrato básico.




Ophrys scolopax

Abejera menor o avispilla

Crece en pastizales y claros de encinar, generalmente sobre sustratos básicos. labelo trilobulado, con lóbulo central muy convexo y piloso, con espéculo de dibujo característico en H o X. Los lóbulos laterales son dos gibosidades muy peludas. presenta una gran variedad en la forma y coloración de sépalos y pétalos.





Ophrys speculum

Abejera de espejo

Labelo trilobulado con el borde con pilosidad de color marrón y la parte central de un brillante azul metálico que justifica su nombre específico. En pastizales de sustrato calizo.




Ophrys apifera

Abejera común

Escasa y puntual, sobre pastizales de suelo calizo. Es una especie generalmente autógama, es decir que se autopoliniza, aunque también puede ser polinizada por himenópteros. La variedad Ophrys apifera var. almaracensis fue descrita en 1991 por José Luis Pérez Chiscano, Fernando Durán Oliva y José Ramón Gil Llano. Se trata de una de las singularidades botánicas más importantes de Extremadura.








DARWIN Y LAS ORQUÍDEAS
Charles Darwin, el padre de la Teoría de la Evolución, publicó en 1859 El origen de las especies -después de realizar sus casi cinco años de  viaje iniciático alrededor del mundo, a bordo del Beagle- , donde explica cómo se produce la evolución de los seres vivos mediante la selección natural. No es tan conocido su interés por las botánica, publicó libros sobre plantas trepadoras, plantas insectívoras y uno sobre La fecundación de las orquídeas. Buscaba pruebas, argumentos sólidos en los que basar su teoría.

Angraecum sesquipedaleJohn Nugent Fitch (1840–1927) - R. Warner & B.S. Williams - The Orchid Album. Imagen tomada de Wikipedia.

En una ocasión recibió un envío con orquídeas y llamó mucho su atención un ejemplar de Madagascar, la Angraecum sesquipedale,  ahora conocida como Orquídea de Darwin. Esta flor posee un larguísimo espolón o nectario de 25-30 cms y Darwin predijo que debería existir una mariposa con una larguísima espiritrompa - la lengua de las mariposas, una suerte de tubo enrollado en espiral, a modo de matasuegras- que llegase hasta el fondo del nectario. Hasta 1903 no se encontró la excepcional polilla, la Xanthopan morganii praedicta, "predicta" en relación al vaticinio de Darwin.

Xanthopan morgani. Natural History Museum of London. Imagen tomada de Wikipedia.





ANACAMPTIS
Anacamptis hace referencia al carácter recurvado del viscidio. Algunas de las especies de este género estuvieron anteriormente incluidas en el género Orchis

Anacamptis champagneuxii

Compañón

Anteriormente Orchis morio o Orchis champagneuxii. Crece abundante en pastizales y matorrales, la orquídea más común en nuestro entorno. Inflorescencia con flores rosas o violáceas. Labelo trilobulado, con la zona central blanquecina. Termina en un espolón alargado, dirigido hacia arriba, donde la planta almacena el néctar con el que recompensa a los polinizadores. 







Anacamptis picta

Compañón de perro

Algunos la denominan Anacamptis morio, antes se incluía en el género Orchis, como Orchis morio subsp. picta. En fin, los orquidiólogos nos cambian continuamente los nombres científicos de las plantas porque hay grupos de orquídeas que están en permanente revisión. La complejidad en la identificación de algunas especies se debe a las variaciones en su coloración y morfología, y a la existencia de muchos híbridos. En esta especie la parte central del labelo tiene unas manchas violáceas sobre fondo blanquecino.





Anacamptis collina 

Orquídea pobre

La orquídea pobre (Anacamptis collina, antes Orchis collina) es una de las primeras en florecer sobre terrenos calizos. Tiene un amplio labelo con forma de abanico y coloración rosada-violácea y blanquecina.





Anacamptis papilionacea

Orquídea mariposa

La orquídea mariposa (Anacamptis papilonacea, antes Orchis papilionacea) está catalogada "de interés especial" en Extremadura. Sus hermosas flores tienen un labelo en abanico, con el borde ondulado, de tonos rosado claros, con líneas radiales más intensas. Otra orquídea que requiere suelo básico, presente en el Calerizo cacereño.




ORCHIS

Orchis italica

Flor del hombre desnudo

Inflorescencias de forma cónica con numerosas flores de tonalidades blanco-rosadas o violáceas. Labelo trilobulado inconfundible con esa singular forma de muñecote gamberro. Catalogada "de interés especial" en Extremadura. Otra especie habitual del Calerizo





NEOTINEA

Neotinea conica

Muñequita

Inflorescencia densa, ovoide o cilíndrica, de pequeñas flores que no ofrecen confusión. Anteriormente  Orchis conica. Labelo trilobulado en forma de cruz, muy típico, con el lóbulo central en abanico. De coloración rosa claro con moteado más oscuro. En pastizales y matorrales de encinares o alcornocales, tanto en suelo silíceo como calizo.






HIMANTOGLOSSUM

Himantoglossum robertianum

Orquídea gigante

La orquídea gigante (Himantoglossum robertianum, antes Barlia robertiana) es la más tempranera de la familia, aunque  escasa puede verse ya a finales de enero. Labelo trilobulado, largo y convexo, de color púrpura, más claro y con manchas hacia el centro. En encinares y acebuchares de terreno calizo.



CEPHALANTHERA

Cephalanthera longifolia

Cefalantera blanca

En bosques umbríos, sobre todo castañares y alcornocales. Hojas grandes, largas y puntiagudas, que no se quedan en la base como sucede con muchas orquídeas. Flores blancas con unas crestas amarillas, que actúan como pseudopolen para atraer a los polinizadores. Los ejemplares de las fotografías que vienen a continuación los hemos encontrado en un castañar de la Sierra de Gata.





ACERAS

Aceras anthropophorum

Flor del hombre ahorcado

Estudios recientes la incluyen en el género Orchis (Orchis anthropophora). Inflorescencia clilíndrica, alargada y densa. Flores muy reconocibles cuando la vemos con detalle, otro labelo con forma de monigote, en este caso de nombre siniestro. En claros de matorral y pastizales, sobre suelo calizo. 






SERAPIAS
Las orquídeas que sacan la lengua. El nombre, de origen griego, se aplicaba a una orquídea, no identificada con certeza, a la que se atribuían propiedades afrodisíacas. La palabra, en realidad, proviene del dios egipcio Serapis, en cuyos templos sus devotos se dedicaban a los placeres de la carne. La especie Serapias perez-chiscanoi está dedicada a José luis Pérez Chiscano, que la describió inicialmente como Serapias viridis en 1988. En 1990 fue renombrada en su honor. 

Serapias lingua

Lengua de gallo

Se trata de la especie de Serapias más ampliamente distribuida por Extremadura. Labelo trilobulado con tonos rojizos o purpúreos y nerviaciones más oscuras. El lóbulo central es alargado y cuelga, a modo de lengua. Los lóbulos centrales son más oscuros y dirigidos hacia arriba. 









Serapias parviflora

Gallo menor

Esta especie tiene flores más pequeñas y menos vistosas que las otras especies descritas. El lóbulo central es pequeño y con pilosidad blanquecina. Los lóbulos laterales son más oscuros y dirigidos hacia arriba. Escasa y dispersa, y con hibridaciones con otras Serapias.




Serapias cordigera

Gallo corazón

La lengua más grande y llamativa de las tres Serapias que hemos presentado aquí. Lóbulo central grande, purpúreo y con pilosisdad blanquecina. 






HELADO DE ORQUÍDEA
Llega el verano y todos sucumbimos a la golosa tentación de los helados. Por mucho que nos ofrezcan sabores novedosos, mi favorito continúa siendo el de orquídea, o sea, el de vainilla.
La vainilla (Vanilla planifolia) es una orquídea trepadora originaria de México. La historia de la vainilla está unida a la del chocolate: la "flor negra" de los aztecas -tlilxochitl- se utilizaba para enriquecer una bebida espesa a base de cacao. Fue introducida en Europa por los españoles, y de ahí al resto del mundo.

Vanilla planifolia. Franz Eugen Köhler, Köhler's Medizinal-Pflanzen. Imagen tomada de Wikipedia.

Cuando se intento cultivar la vainilla fuera de México se encontraron con un problema: las abejas autóctonas eran imprescindibles para la fecundación, y por tanto en la producción del fruto, la vainilla. Los franceses intentaron cultivar la vainilla en La Reunión -entonces conocida como Isla Bourbon-, y allí fue un joven esclavo, Edmond Albius, quien en 1841 inventó un ingenioso método para la polinización, que todavía se sigue utilizando. El cultivo es muy laborioso, ya que las flores deben fecundarse una a una. Actualmente la vainilla se sigue cultivando en La ReuniónMadagascar, Indonesia y otros lugares tropicales.







BIBLIOGRAFÍA:

- ORQUÍDEAS DE EXTREMADURA. José Luis Pérez Chiscano, José Ramón Gil Llano y Fernando Durán Oliva. Fondo Natural. Publicado en 1991, este excelente libro supuso el inicio de la pasión por las orquídeas en Extremadura.
- GUÍA DE ORQUÍDEAS DE EXTREMADURA. Una idea del Proyecto Orquídea. Textos de José Antonio Mateos Martín y Fernando Durán Oliva. Editado por la Asociación por la Naturaleza Extremeña, GRUS. Financiado por la Junta de Extremadura. Se puede descargar la edición digital, en pdf, en el blog del Proyecto Orquídea.
- ORQUÍDEAS, LIBÉLULAS Y CABALLITOS DE EXTREMADURA. Textos sobre orquídeas de José Antonio Mateos Martín y Fernando Durán Oliva. Extremadura Birding. Junta de Extremadura. Se puede consultar o descargar la versión digital aquí



EN LA RED:

- PROYECTO ORQUÍDEA Blog sobre Orquídeas de Extremadura. Iniciado en 2007 por José Antonio Mateos Martín, contiene abundante información y fotos, aportadas por un montón de colaboradores. Aunque actualmente la comunicaciones se realizan a través de Facebook, el blog continua activo y se puede consultar.

- ORQUÍDEAS IBÉRICAS Web con información y fichas de las Orquídeas silvestres de la Península Ibérica e Islas Baleares.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL ESPINOSO MUNDO DE LOS CARDOS

Cuando los volcanes cambian el mundo (II): VESUBIO, EL VOLCÁN DE PLINIO EL VIEJO.

Plantas con muchas AGALLAS